Private equity funds

Fondos que compran empresas con el objetivo de venderlas en un plazo de unos 5 años, o en un horizonte temporal similar, se conocen principalmente como fondos de capital privado.

 

Entendiendo el Equity

 

En el ámbito financiero y empresarial, equity se refiere a la propiedad o la participación que una persona o entidad tiene en una empresa u otro activo. Es, en esencia, lo que «pertenece» a los dueños después de que se han pagado todas las deudas y obligaciones.

 

Para desglosarlo, el concepto de equity se puede entender desde varias perspectivas:

 

  • En una empresa (patrimonio neto): Es la diferencia entre los activos (lo que posee la empresa, como efectivo, propiedades, maquinaria) y los pasivos (lo que debe la empresa, como préstamos, deudas a proveedores).
    • Fórmula básica: Equity=Activos−Pasivos

 

Si la empresa liquidara todos sus activos y pagara todas sus deudas, el dinero restante sería el equity que se distribuiría entre los propietarios o accionistas.

 

  • Participación de propiedad: Cuando inviertes en equity de una empresa, estás adquiriendo una porción de su propiedad, generalmente a través de acciones. Ser dueño de acciones te otorga derechos sobre una parte de las ganancias de la empresa y, en muchos casos, derecho a voto en decisiones importantes.

 

  • Financiación: Las empresas pueden obtener capital de dos formas principales: deuda (préstamos) o equity (vendiendo una parte de la propiedad).
    • Con la deuda, la empresa tiene la obligación de devolver el dinero prestado más intereses.
    • Con el equity, la empresa no tiene que devolver el dinero, pero a cambio cede una parte de su propiedad y futuros beneficios a los inversores.

 

Como observamos, el equity es un concepto fundamental en finanzas que representa la propiedad y el valor neto de una empresa o activo, después de considerar sus obligaciones. Es clave para entender cómo se financian las empresas y cómo los inversores pueden participar en su crecimiento.

 

Money

Tipos de Equity

 

Aunque el concepto general es el mismo, el equity puede manifestarse de diferentes maneras:

 

  • Acciones Comunes (o Acciones Ordinarias): Son el tipo más básico de equity en una empresa. Los accionistas comunes tienen derechos de voto en las juntas de la empresa y pueden recibir dividendos (una parte de las ganancias). Su valor tiende a fluctuar con el rendimiento de la empresa y el mercado.

 

  • Acciones Preferentes: Estos accionistas generalmente no tienen derechos de voto, pero tienen prioridad sobre los accionistas comunes en el pago de dividendos y en la recuperación de su inversión si la empresa se liquida.

 

  • Private Equity: Como hablamos antes, se refiere a la inversión en empresas que no cotizan en bolsa. Los fondos de private equity adquieren participaciones significativas o el control de empresas para mejorar su valor y venderlas en el futuro.

 

  • Venture Capital (Capital de Riesgo): Es una forma específica de private equity que se enfoca en invertir en startups y empresas emergentes con alto potencial de crecimiento, a menudo en etapas muy tempranas.

 

  • Equity del Propietario (en bienes): El concepto de equity también se aplica a la propiedad de activos individuales, como una casa. Si tienes una casa valorada en 300.000 € y tienes una hipoteca de 100.000 €, tu equity en la casa es de 200.000 €.

 

Metodología

Fase: Capital semilla

 

El equity (capital social o participación en la propiedad) resulta muy atractivo para emprendedores y startups por varias razones fundamentales, especialmente en las etapas iniciales de un negocio.

 

Acceso a Capital sin Deuda:

 

  • No hay obligación de devolución: A diferencia de los préstamos bancarios o la deuda, el capital recibido a cambio de equity no tiene que ser devuelto. Esto es crucial para startups que aún no generan ingresos o flujo de caja positivo y que no podrían asumir pagos de intereses o capital.
  • Menos presión financiera: Al no tener pagos fijos de deuda, la startup puede concentrarse en crecer y desarrollar su producto o servicio sin la presión de cumplir con obligaciones financieras inmediatas, lo cual es vital en etapas tempranas y de alto riesgo.
  • Reduce el riesgo de quiebra: No tener deuda reduce significativamente el riesgo de insolvencia y quiebra si el negocio no despega tan rápido como se esperaba.

 

Atracción de Inversores Estratégicos (Smart Money):

 

  • Experiencia y mentoría: Los inversores de equity, especialmente los business angels y los fondos de capital riesgo (venture capital), no solo aportan dinero. A menudo, ofrecen su experiencia, conocimiento del sector y mentoría invaluable. Muchos fundadores valoran esto tanto o más que el capital en sí.
  • Red de contactos (networking): Los inversores experimentados tienen vastas redes de contactos en la industria, lo que puede abrir puertas a nuevos clientes, socios estratégicos, talento clave y futuras rondas de financiación.
  • Credibilidad y validación: Conseguir inversión de un inversor o fondo de renombre confiere credibilidad y validación a la startup, lo que puede facilitar la atracción de más capital en el futuro, de talento y de clientes.

 

Flexibilidad y Adaptación al Crecimiento:

 

  • Financiación para el crecimiento: El capital de equity se utiliza para financiar el crecimiento, la expansión, la investigación y desarrollo, la contratación de personal clave, el marketing, etc. Permite a la startup escalar rápidamente.
  • Mejora la salud financiera: Al no aumentar el apalancamiento financiero, la estructura de capital de la startup se mantiene más sólida, lo que puede ser beneficioso en futuras rondas de financiación o si se busca un préstamo más adelante.

 

Atracción y Retención de Talento:

 

  • Opciones sobre acciones (Stock Options/Phantom Shares): Las startups suelen ofrecer equity (acciones o derechos sobre acciones) como parte del paquete de compensación a sus empleados clave. Esto les permite atraer talento de alto nivel que de otro modo no podrían permitirse pagar con salarios altos.
  • Alineación de intereses: Al tener una participación en la empresa, los empleados están directamente incentivados a contribuir al éxito de la startup, ya que su propia ganancia está ligada al crecimiento del valor de la compañía. Esto fomenta un mayor compromiso y productividad.

 

Validación del Modelo de Negocio:

 

  • Si inversores profesionales deciden apostar por una startup con equity, es una señal fuerte de que su modelo de negocio y su potencial de crecimiento son prometedores. Esto genera confianza en el equipo fundador y en el mercado.

 

Mientras que la deuda ofrece control porque no cedes participación (de hecho hay muchos emprendedores de éxito que lo desaconsejan excepto que los nuevos socios aporten conocimiento o contactos, por así decir), … el equity proporciona una fuente de financiación más flexible, menos riesgosa en el corto plazo para la startup, y que a menudo viene acompañada de un valor estratégico (conocimiento, contactos) que es vital para el éxito y la escalabilidad de un negocio en sus primeras etapas.

 

A cambio, los emprendedores ceden una parte de la propiedad y, en ocasiones, parte del control y la toma de decisiones. Es un trueque que la mayoría de las startups considera muy ventajoso.

 

Por: Manuel Jiménez